<$BlogMetaData$>

viernes

RESTAURANTES DE ANTAÑO

Acá algo que escribí para la revista “El Guachaca” que fue publicado hoy...



RESTAURANTES DE ANTAÑO: LO GUACHACA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Para nadie es misterio que las ciudades universitarias se toma mucha cerveza o chelita como la mayoría le decimos, y la cuidad de Concepción empina el codo tanto o más que las otras. Por cada instituto, universidad o algo en donde se estudie, por lo menos existen 4 o 5 bares alrededor y se caracterizan por vender cantidades descomunales de ese brebaje que nos hace ir al baño cada 10 minutos.
Todo este bum de los bares para tomar chela en las tardes, o Bares After Class como los mas cuicos le dicen, ha ido dejando de lado esas cantinas y restaurantes de antaño... esas con tradición, con olor a Chile y con muchas historias graciosas que contar, esas donde nuestros bisabuelos, abuelos y padres jugaban cacho, brisca y domino, se comían un buen cocimiento, unas empanadas con merquén o sopaipas con el guen pebre cuchareado y echaban la talla con algún que otro curado que se aparecía con las chauchas justas para la pura caña y luego seguía su camino mas doblado que chino con visitas, desafiando la ley de gravedad y hablando solo de historias de sus años mozos o de su amor perdido.

Gracias a la urbanización y gran crecimiento de las ciudades, los grandes centros comerciales, supermercados, tiendas y demases esta estirpe tan Chilena y Guachaca ha ido desapareciendo desde el centro de Concepción y de muchas otras ciudades, actualmente existen muy pocos locales y picadas en donde se puede tomar una guena jarra de tinto, unos porotos con riendas o unas buenas empanadas.

Recorriendo las calles de esta linda ciudad, hay que buscar con ojo de lince y caminar unas buenas calles para encontrar una cantina con olor a Chile... ese Chile sano y sin segundas intenciones en donde todos éramos amigos y no había resentimientos.

Pero por suerte no todo esta perdido compipas!!... periféricas al centro de la ciudad podemos encontrar algunas como las de antaño: Los Ojitos Pichos, La Pica de Pedro, entre algunos otros que podríamos contar con los dedos de las manos. Uno que particularmente me gusta y esta bastante céntrico es el Luncheonette, así que prepárense compipas porque les contare un poco acerca de el... como pa’ ejemplificar, como dicen por ahí, las virtudes de estos restaurantes de antaño.

Movilizando con tracción humana, osea a patita, llegue hasta la calle Colo Colo # 672 (entre Maipú y Freire pa’ que se ubiquen mejor cuando quieran ir) de este pueblito llamado Concepción, entre por esas puertas de madera que meten mas boche que gato en agosto, y de entradita sentí el olorcito ese a recuerdos e historias del siglo pasado. Procedí a preguntar por don Ramón Bilbao el dueño de dicho establecimiento y el amablemente me atendió y me contó algo acerca de su vida y de su restaurante.

Corría el año 1948 y don Ramón, oriundo de Pemuco, decidió venir a probar suerte a la gran ciudad, comenzó trabajado de ayudante de garzón en el, también recordado, Restaurante Don Quijote, gracias a su empeño siguió en asenso y luego de deambular por otros restaurantes de la época llego al Luncheonette, que en esos años le pertenecía a don Enrique Magnani, con el tiempo y sudando la gota gorda, lo que caracteriza a los guachacas de corazón, alrededor de la década del 60, luego de arendarlo un tiempo, se convirtió en el dueño... realmente un ejemplo para los que tenemos sueños de que nos vaya bien en la vida compipas.

Pero apliquémonos con el restaurante ahora mis catadores de bondades, el Luncheonette se ha caracterizado durante mas de 50 años, por tener gran variedad de platos para la degustación de nosotros los comensales guenos pa’l diente, y que nos gusta la comida bien Chilena, es así como podemos encontrar prietas con papas cosidas, la guena cazuela levanta muertos, porotos con riendas, entre varias otras delicias criollas, pero el Luncheonette tiene fama de ser unos de los mejores restaurantes por sus empanadas fritas y de horno, que realmente son muy buenas, se las recomiendo yo doy fe de eso. Además como buen restaurante tienen unas colaciones diarias a un módico precio de $1300.

Pero no solo de comida vive el guachaca... no señor!! también hay que remojar el buche cierto? y para eso don Ramón nos ofrece una variedad de vinos embotellados y a granel, como a varios les gusta. Además podemos encontrar ponchecitos, me cuenta: “ hacemos ponche de acuerdo a la fruta de temporada” ósea cuando es temporada de frutillas tiene el un exquisito “Borgoña”, por ejemplo ahora tenia un ponche de chirimoya que pedía a gritos que se lo tomaran... lamentablemente no pude probar tal elixir ya que soy abstemio... mmm jajaja... mejor sigamos compipas.

Como todo restaurante con buena fama, tiene buena clientela. En las décadas pasadas se juntaban a conversar de la vida, política y otras platicas inteligentes; la tertulia no le hacia asco a las tardes de juegos como el domino, el cacho y la brisca (que aun se pueden pedir en la barra) de ves en cuando se aparecía uno que otro personaje popular como Don Tensión Ferrada, recordado actor, o Doña Violeta Parra, una de las cantautoras más importantes de nuestro Chilito Lindo, realmente un grato ambiente compipas.

Me despedí de don Ramón Bilbao agradeciéndole los minutos que me había dado, y me dijo que estaban todos los guachacas invitados a pasar por su restaurante. Si quieren mas información pueden llamarlo al (41) 2237619. Personalmente se los recomiendo.

Como ven compipas, creo que tenemos que valorar y tratar de rescatar la historia de esos locales donde todos disfrutaban de lo lindo, esos lugares en donde hasta los recuerdos se ven en blanco y negro.

Creo que lo que pasa por estos lados del sur, se repite en muchas otras ciudades en crecimiento, las grandes cadenas de tiendas y supermercados, si bien nos abaratan un poco la vida, muchas veces en su afán de crear más y más locales, pasan a llevar a los pequeños locales y con ellos su historia de años de sacrificio y trabajo.

Espero mediante estas humildes palabras hacer que las personas jóvenes (a pesar que tengo 25) se sientan orgullosos y se identifiquen con nuestras raíces, además en toda esta larga y angosta faja de tierra, que parece ají, llamada Chile hay muchas más historias de las que nos podamos imaginar, simpre hay una a la vuelta de la esquina.

Y recuerden compipas, somos Chilenos todo el año... no solo para el 18 de Septiembre. Como decimos algunos, hay que andar “endieciochao” todo el año mierda!


Viva Chile y la historia guachaca

Saludos Reinas y Compipas

GUT.I
Catador de bondades


Posteado x Berserk Latam :: 7:39 p. m. :: 9 Comentarios: > Comentarios Acá


jueves

CHILE, UN ENCUENTRO CERCANO

DE CHILE CON AMOR...


Acá dejo un video que deja en claro todo lo que posee nuestro hermoso país, disfrútenlo






Por otro lado, y en vista que las fiestas patrias se avecinan, dejo una lista de algunas de las cepas que se cultivan en Chile.

LOS CEPAJES

La vid tiene decenas de familias distintas. De ellas, por los menos 500 son del género vinífera y se usan para hacer vinos. En Chile hay aproximadamente 75 mil hectáreas de plantaciones de vides viníferas.



LAS BLANCAS



Chardonnay: la preferida en el mundo para la elaboración de blancos. Es una de las tres variedades que se mezclan para elaborar el champagne. Debido a sus características, da origen a vinos sin extremos duros ni acidez excesiva, y con gran cuerpo cuando es sometido a guarda en barricas de calidad. En Chile ha tenido un progresivo crecimiento, llegando actualmente a cerca de 5.500 hectáreas las que se agrupan especialmente en el valle de Casablanca, donde se obtienen excelentes vinos. Hacia el sur se ha explorado la zona de Colchagua con éxito.



Sauvignon Blanc: originaria de Burdeos en Francia. Produce vinos de buen cuerpo, muy aromáticos y de buena acidez. Su versatilidad es amplia, casi para todos los gustos y los tiempos: produce vinos refrescantes, secos, agresivos o simplemente listos para beber. Es el cepaje blanco fino más plantado en Chile con cerca de 6.600 hectáreas, que ha abandonado progresivamente un estilode vinificación de antaño que lo oxidaba y reducía sus aromas y caracteresfrutales.



Semillón: cepa de origen francés (Burdeos) cultivada en Chile desde el siglo pasado que da vinos no especialmente atractivos dada su baja acidez y su aroma algo neutral (a veces herbáceo o vegetal). Ha sido progresivamente arrancada para dar paso al Chardonnay. En 1985 había 6.195 hectáreas plantadas; en 1994 la cifra era de 2.708 há.; mientras que el año pasado registraba 2.426, es decir, cayó un 10 por ciento en tres años.



Gewürtraminer: cepa muy cultivada en zonas frías europeas, especialmente en Alsacia. Su caracterización aromática es reconocible por sus aromas florales (especialmente rosas) o en ocasiones por una clara presencia del fruto chino lychee. En Chile su cultivo es aún marginal pero hay buenos representantes del Valle de Casablanca y de la zona central. Riesling: una cepa muy noble que da vinos de gran riqueza aromática (flores secas, pasas, higos secos) y buena acidez, especialmente apto para climas más bien frescos. En Chile su cultivo se mantiene en niveles bajos, pero hay algunos representantes de interés.



LAS TINTAS



Cabernet Sauvignon: el rey de los cepajes clásicos, constituyente esencial de la mezcla típica de los vinos de Burdeos. En Chile es la cepa tinta más importante y la responsable del buen prestigio de los mostos nacionales en el extranjero. Los mejores vinos chilenos son de esta cepa, de la cual hay plantadas cerca de 16 mil hectáreas en casi todas las zonas vitivinícolas. Da vinos robustos, habitualmente con notas a frutos rojos, grosella, cassis, habano (tabaco), entre otros, y tiene un potencial de guarda superior a los otros vinos dada su estructura. En Chile da tonos característicamente mentolados (eucaliptus en muchas zonas). Excelentes Cabernets se dan en toda la zona central (los mejores incluso están dentro de la misma Región Metropolitana) con la apelación Valle del Maipo, en la zona de Curicó y muy intensamente en Colchagua.



Merlot: cepa "prima hermana" del Cabernet Sauvignon, pero menos robusta, por lo que da vinos más livianos para beber. Tiene taninos más amigables, por lo que mezclada con la "cepa rey" tiende a suavizarla y redondearla. Es la segunda cepa noble tinta de importancia en Chile, sumando unas seis mil hectáreas. En los últimos años, gracias a estudios ampelográficos (de las hojas de las vides) y del ADN de las parras se ha descubierto que buena parte del Merlot chileno es en verdad Carmenère, otra cepa clásica bordalesa, casi indistinta del Merlot en términos de aroma y gusto, que desapareció hace bastante de tierras galas, por lo que los entendidos le auguran buen futuro en los mercados internacionales. Muchos ya la llaman "el Merlot chileno".



Otras Cepas Tintas



Malbec: cepa de Burdeos que perdió popularidad frente al avance del Merlot, pero que aún es importante en Cahors (sudoeste francés) y especialmente en Argentina. En Chile existe desde el siglo pasado, aunque llamada bajo su verdadero nombre: Côt. Desde hace unos cinco año que algunos productores nacionales se han atrevido a vinificarla como varietal, es decir, sin mezclarla con otros cepajes, con un éxito relativo.



Pinot Noir: noble cepa bordalesa de difícil tratamiento tanto en la viña como en la bodega, pero que correctamente tratada da grandes vinos: aterciopelados, suaves, con deliciosa fruta (cereza) y muy complejos. En Chile hay intentos interesantes, pero falta un poco de camino por andar para alcanzar niveles top.



Syrah: noble cepaje cuyo origen es materia de discusión, pero que se asocia habitualmente con el Ródano francés y con Australia, donde se le nomina Shiraz. En Chile su irrupción se remonta a no más de tres años y los resultados han sido alentadores, puesto que la cepa se ha adaptado muy bien y ha dado vinos realmente ricos: concentrados, poderosos y sabrosos. (fuente:www.chilevinos.com)

Posteado x Berserk Latam :: 12:35 a. m. :: 2 Comentarios: > Comentarios Acá


miércoles

EL RON, EL LICOR CARIBEÑO

EL RON


El ron es un licor alcohólico destilado, obtenido de la melaza de la caña de azúcar. Usualmente es un sub-producto de la fabricación del azúcar e incluye a los tipos claros ligeros, típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, además de los rones más pesados y de más sabor como los de Jamaica.

UN POCO DE HISTORIA

Llegó a ser un producto importante de las Antillas (Indias Occidentales) luego de la introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón.

Se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba "Kill-Devil" (“Mata-Diablo”) o "Rumbullion" (palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa “un Gran Tumulto”). Ya en 1667 se le llamaba simplemente "Rum", de donde proviene la palabra española “Ron” y la francesa “Rhum”.

El ron fue un factor económico de importancia en los siglos XVII y XVIII.
Era exportado a Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el negocio de pieles con aborígenes de América del Norte. El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América pero la demanda era tan alta que se establecieron destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo XVII. A partir de ahí, las importaciones fueron básicamente de melazas. En 1763 había 150 destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de las Antillas Francesas, alrededor del 80% del producto era consumido en las colonias norteamericanas y solamente el resto era enviado a África para ser intercambiado por esclavos, marfil y oro.

Los marineros británicos recibían raciones regulares de ron desde el siglo XVIII hasta 1970. El ron era el principal licor destilado en los Estados Unidos durante sus primeros años de vida independiente y ocasionalmente era mezclado con melaza y se llamaba “Blackstrap”, otras veces era mezclado con cidra produciendo una bebida llamada “Stonewall”.
El ron también es conocido como la bebida oficial de los piratas que rondaban y acechaban a los barcos en el caribe, esto debido a su gran contenido alcohólico.


PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Los rones se elaboran por fermentación de la melaza que es el líquido residual que queda luego de la cristalización del azúcar en el jugo de la caña, la melaza contiene alrededor de un 5% de azúcar. En países donde no hay desarrollo de la industria azucarera se debe importar la melaza o usar melaza impura, se produce un licor de baja calidad llamado “Tafiá” que no es considerado como un verdadero ron y que no es exportado.

El azúcar necesario para la fermentación se encuentra en el material crudo (melaza), el ron conserva más del sabor original del material crudo que la mayoría de los licores, el sabor característico de rones específicos está determinado por el tipo de levaduras empleado para la fermentación, el método de destilación, las condiciones de envejecimiento y las mezclas.

El tipo más antiguo de rones son los pesados, oscuros, con mucho cuerpo y con un fuerte sabor a melaza. Se producen principalmente en Jamaica, Barbados y Demerara (Guyana). Tales rones son elaborados a partir de melazas enriquecidas con las espumas (“Dunder”) que quedan luego de producción del azúcar. Este líquido atrae esporas de levaduras del aire, resultando en una fermentación espontánea o natural. Como resultado, el lento período de fermentación permite el desarrollo completo de las sustancias de sabor. El ron es destilado dos veces en alambiques simples, produciéndose un destilado de color claro que toma un matiz dorado a medida que el destilado absorbe, durante el período de envejecimiento, sustancias de la madera usada en las barricas de roble. Luego del envejecimiento, se agrega caramelo para oscurecerlo aun más.

Los rones de Jamaica generalmente son mezclados y envejecidos entre cinco y siete años. Usualmente se comercializan con un contenido alcohólico de 43º a 49º. El ron de Nueva Inglaterra (Estados Unidos), producidos durante más de 300 años, tienen un fuerte sabor y un alto contenido alcohólico. Batavia Arak es un ron pungente producido en la isla de Java (Indonesia).

La producción de rones secos y ligeros empezó a finales del siglo XIX. Este tipo, producido principalmente en las Antillas Españolas (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico) y en las Islas Vírgenes, emplea levaduras cultivadas para la fermentación y se emplea, para la destilación, alambiques modernos y de operación continua.
Los rones usualmente son mezclados y añejados de uno a cuatro años. Los rones de etiqueta blanca son claros y de suave sabor, un ron de etiqueta dorada es de color ámbar y de sabor más pronunciado y dulce, resultantes de un envejecimiento más prolongado y por la adición de caramelo.

A finales del siglo XIX, ocurrió un colapso de los precios del azúcar por lo que hubo la necesidad de buscar otros mercados. De aquí se originó la idea de producir un nuevo ron, el “Rhum Agricole” (o “Rhum Habitant”) de las Antillas Francesas. En este caso, el alcohol se obtenía por destilación del jugo de caña fermentado, y no de la melaza, subproducto de la producción del azúcar, como en el ron industrial.

Este alcohol proveniente del jugo fermentado de la caña es llamado Cachaça en Brasil. Difiere del rhum agricole en que, particularmente, el proceso de fermentación es de mayor duración y que se agrega azúcar al producto terminado.

La destilería más antigua entre las que todavía producen ron es la Mount Gay Distillery, de Barbados, que ha estado funcionando desde 1703.

El beber ron puro es popular en los países productores, pero en la mayoría de los países, el ron es consumido mezclado con otras bebidas para preparar infinidad de tragos. El ron también es usado para preparar algunas salsas de postres y para dar sabor al tabaco.

ALGUNAS RECETAS DE TRAGOS CON RON

DAIQUIRI

1 1/2 Medidas de Ron Blanco
1 Medida de Jugo de Limon
1/2 Medida de Azucar
1/2 Medida de Granadina

Poner los ingredientes en la coctelera con hielo. Agitar bien y colar sobre un vaso alto con hielo. Decorar con cerezas.

RON COLLINS

2 Medidas de Ron Blanco
Jugo de 1 Lima
1 Cucharadita de Azucar
Soda
1 Rodaja de Limón
1 Cereza

Mezclar el jugo de lima y el azúcar en un vaso alto, agregar el hielo y el ron, completar con soda o agua mineral, decorar con la rodaja de limón y la cereza.

MOJITO

½ Cucharadita de Azúcar
15 cc de Jugo de Limón,
45 cc de Ron Blanco,
1 Ramito de Hierbabuena,
4 Cubitos de Hielo,
Agua de soda o Mineral

Poner en un poco de soda el azúcar y el jugo de limón en un vaso alto. Agregar la Hierbabuena macerando los tallos sin dañar las hojas. Poner el hielo y el ron. Adornar con hojas de Hierbabuena.


CUBA LIBRE


1 Medida de Ron Oscuro
Jugo de 1/2 Limón
Bebida Cola

Llenar un vaso alto con cubos de hielo. Agregar el Ron y el jugo de limón. Mezclar bien y completar con la bebida cola decorar con una rodaja de limón.
*En algunos lugares lo preparan con Ron Blanco.


RON CHOCOLATE MENTA

1 oz de Ron Oscuro
½ oz de Ron Fuerte (Bacardi 151º)
1/2 oz de Crema de Cacao
2 Chorritos de Crema de Menta
1/2 oz De Crema Light

En una coctelera llenar la mitad con hielo y agregar todos los ingredientes, mezclar bien, licuar y servir en una copa de cóctel.

Algunos Estractos: jmarcano.com


Posteado x Berserk Latam :: 7:40 p. m. :: 1 Comentarios: > Comentarios Acá